
Author Archive
ebena, Soporte Empresarial


Mentalidad – Las emociones en el mundo laboral
La madurez de una persona sin duda puede ser medida por el conocimiento y auto control de sus emociones.
Justo apenas ayer tuvimos la oportunidad de platicar con un grupo de jóvenes de entre 15 y 17 años de edad que cursan la preparatoria. El tema de la sesión fue el manejo de las emociones y el impacto que esto tiene en nuestro entorno. Lo primero que me llamó la atención es haber sido invitado para conversar con estas personas tan jóvenes, pero luego eso me hizo reflexionar que 25 años hacia atrás yo no recuerdo haber tenido la oportunidad de tratar este tema cuando estaba en la prepa, de hecho hasta donde mi memoria recuerda, los días en la escuela estaban llenos de educación tradicional y aunque por supuesto que el mundo emocional siempre estuvo presente y con un impacto profundo tanto en mí, como en todas las demás personas que convivíamos ahí día con día, creo que no se le daba tanta relevancia. Los años han pasado y actualmente una buena parte de los entrenamientos que llevamos a cabo tienen que ver con abordar y resolver conflictos derivados de la falta de madurez o de la baja capacidad para controlar las emociones y lograr que las cosas funcionen. Pensando en esto, la conversación de ayer con los muchachos tiene gran trascendencia puesto que para ellos el éxito profesional del mañana no sólo estará ligado con el dominio de los conocimientos duros adquiridos en la escuela, sino también con la capacidad para entender que todas y cada una de las personas que están alrededor piensan y sienten de distintas maneras y que por lo tanto siempre sienten diversas emociones en todas nuestras interacciones. A este nivel, ver a un maestro puede despertar sensaciones como admiración y respeto, o también rechazo. Ver a un compañero(a) quizás nos haga sentir “mariposas en el estómago” o miedo (por aquello del “bullying”) o alegría. Por eso es importante aprender a abrir nuestros sentidos y tener el radar encendido para poder estar captando lo que estamos sintiendo y no solo quedarnos con lo que estamos pensando. Desarrollar esta sensibilidad es algo que muchos nunca logran hacer, por eso ahora mismo vamos a platicar sobre algunas emociones que pueden presentarse en el mundo laboral. 1. Temor: El temor puede sentirse desde que salimos a buscar trabajo, en la primera entrevista o en la decisión de emprender. Pareciera que el temor es como una gran alarma que nos indica que hay inseguridad, desconocimiento y miedo por lo que pueda suceder. Alguien temeroso tendrá dificultades para salir de su zona de confort, encabezar nuevos proyecto o tomar decisiones rápidas. 2. Enojo: Desde la escuela sucede, pero en el mundo laboral enojarse puede ser cosa de todos los días. El punto es aprender cuando vale la pena, con quien y con que intensidad. Después de un enojo puede venir un gran arrepentimiento por no haberse podido controlar para algo que quizás no era para tanto. Jefes, clientes, proveedores y compañeros enojones e irrespetuosos te los encontrarás toda tu vida, así que vete acostumbrando y aprendiendo a manejarlos. 3. Vergüenza: Esto también estará ahí, pero ojalá que no muy seguido. Fallar, cometer errores, decir algo imprudente o no lograr el resultado que se esperaba puede conducirte a esta sensación poco placentera. 4. Confusión: Cuando uno está confundido bien puede ser el camino hacia el éxito. El no saber que hacer puede forzarte a buscar ayuda, a estudiar, a salir de lo que siempre has hecho y de hacerte crecer. Lo cierto es que también puede paralizarte, bloquearte y perderte de valiosas oportunidades. 5. Felicidad: Lo que te hace feliz a ti no siempre lo es para los demás. Evita “seguir a la manada”, busca a las personas que compartan tu sueño y esfuérzate por mantenerte ahí. Ser feliz debería ser una forma de vida por arriba del dinero y de los placeres temporales. Lo que hagas debe hacerte feliz, porque si no es así, ¿qué haces ahí? Estos son tan sólo 5 ejemplos de las muchas sensaciones, emociones y estados de ánimo por los que pasamos todos los días. No todo es la lógica, la razón y el deber ser… lo que sientes es tan o más importante que lo que digas o hagas.
Tu propia mentalidad…
Particularmente si tú comandas tu propio proyecto o tu propia empresa, batallar con tu forma de ser y de vivir será frecuentemente lo más difícil del día.
Año con año seguimos observando la misma tendencia en el comportamientos no sólo de los empresarios, de los emprendedores o de los dueños de negocios sino también en el resto de la población en general. Arranca Enero con mucha ilusión por “hacer” cosas diferentes, estamos llenos de promesas y expectativas que al final se quedan precisamente en eso porque jamás pasó algo importante y que se llama preparase mentalmente. Si teniendo las habilidades técnicas, los recursos y el entorno para ejecutar el cambio esto un gran reto, ahora imagínate sin eso y sin enfocarse realmente… la cosa es una batalla perdida. En temas de salud, hacer ajustes ya sea en el peso, en la talla, en la condición física o en asistir con el médico para exámenes de rutina (check-up) generalmente el primer obstáculo que se presenta es decirse a uno misma(o) que no tienes tiempo. Por eso, en otros espacios ya hemos platicado de la importancia de poner en orden a la persona más indisciplinada que quizás conozcas y que vive en el espejo (¿Buscas tiempo libre? Huye de los ladrones del tiempo). Si quieres tener otro peso, otra talla, mejorar tu condición física o atender un riesgo o un padecimiento de salud, eso depende de ti y sólo de ti. Puedes ir con un extraordinario nutriólogo para que te estructure la mejor dieta, pero el cambiar tus hábitos de alimentación y literalmente “cerrar la boca” y controlar tus impulsos por ingerir más de lo que necesitas está bajo el control de tu mente. Hablar de salud, probablemente sea algo que escuches muy seguido e incluso lo sientas ya demasiado repetitivo, pero que tal si tocamos ahora el caso de cambiar tu estilo de vida y hacerlo más balanceado. Menos parrandas, menos alcohol, menos apuestas, menos “desapariciones” con amigas o amigos, dejar a un lado las horas extras de trabajo para llegar más temprano a convivir con la familia (espero que todavía sepas lo que significa estar con ellos, jugar con ellos, comer con ellos), etc. Nuevamente la pelota está en tu cancha y probablemente aquí las respuestas sean: “No se puede”, “no me puedo salir del trabajo más temprano”, “así son los clientes”, “este negocio es diferente” y ponle las excusas que quieras. El fortalecer la mentalidad significa tener la garra de buscar y buscar alternativas, no doblarse y ser perseverante para alcanzar lo que tú quieres lograr si es que de verdad así lo tienes declarado, es decir “Voy a lograr esto” o “quiero hacer esto”, “este año cambio esto”. Por supuesto que es una gran mentira el que diga que es fácil, por el contrario es complicado, porque es más sencillo rendirse que seguir adelante, porque el entorno si está en tu contra cuesta el doble de trabajo que si te rodeas de personas que te ayuden a lograr el cambio. Piensa en lo difícil que sería querer bajar de peso 20 Kg y que el resto de la familia siga comiendo lo que sea o que la alacena y el refrigerador estén llenos de “tentaciones”. O qué tal que tú quieres hacer ejercicio, todos duermen y cuando tú te levantas, no falta el que te diga “¿te vas a ir a esta hora? es muy temprano hace frío mejor ve al rato… Bye. Si has intentado hacer cambios y no lo has logrado, o sientes que aun no tienes “la fuerza de voluntad suficiente” como para hacerlo sola(o) recuerda el sabio dicho popular que dice que “el que con lobos anda, a aullar se enseña”, es decir siempre será más fácil bajar de peso cuando toda la familia se inclina hacia consumir menos calorías y de mejores fuentes. Es quizá hasta más divertido salir a correr, practicar un deporte de grupo o ir acompañado de personas que comparten el mismo fin, o también colaborar en una empresa que su enfoque está en la gente y que todo mundo respeta el balance que debe existir entre la vida personal y la vida laboral sin comprometer los resultados definidos por la organización. Todos estos casos de salud, estilo de vida y balance suenan como a “corregir el rumbo”, pero también tu mentalidad puede enfocarse a ser aun mejor. Si ya eres un buen atleta y estás en peso y talla, o si ya cuentas con un buen balance de vida, siempre hay cosas que soñaste hacer y que aun no se logran: Viajes, retos, escribir un libro, leer de otros temas, iniciarse en un nuevo deporte conocer nuevas personas… al final el tema es el mismo, depende de ti. Particularmente si tú comandas tu propio proyecto o tu propia empresa, batallar con tu forma de ser y de vivir será frecuentemente lo más difícil del día.Photo Credits: Bigstock © Tods

Evaluación del desempeño dentro de las PyME’s en este 2017
La era donde el jefe mandaba llamar a todos para rendir tributo, se acabó hace ya algunos años.
Más allá del número de empleados o del nivel de ventas que se pueda observar en una PyME, para nuestra firma uno de los indicadores más importantes que nos habla sobre la madurez de la organización es el cómo se llevan a cabo los procesos de recursos humanos. Y es que cuando arrancan las organizaciones ya sabemos que lo más importante es “vender y cobrar”, para luego crecer y empezar a reclutar al equipo que en algún momento tendrá que ser evaluado. Es ahí donde empiezan los primeros tropiezos de los emprendedores y de los dueños de negocios ya que frecuentemente se tiene muy poca experiencia como líder, o mucho “miedo a equivocarse con la gente” que provoca que seamos extremadamente rudos, agresivos y prepotentes con los empleados, o todo lo contrario, hace falta temple para sentarse, llamar la atención y ubicar a las personas que están medio perdidas. Cuando el líder empieza a concentrarse en lograr resultados a través de otros se requiere de un nivel de consciencia y madurez mucho mayor que el que se tenía cuando se estaba en la etapa de emprendedurismo, por eso es importante que si ya estás ahí domines cual es el proceso tradicional para conversar con los empleados en torno a su desempeño (ver El ABC de la evaluación del desempeño). Por encima de lo que dictan las mejores prácticas de negocios, lo cual puedes consultar en muchos libros y en otros artículos del mundo empresarial, tenemos que considerar que el punto central de esto es “evaluar a la persona” y por lo tanto no es lo mismo la forma que siente y piensa un empleado que ya lleva 30 años en la empresa y que tiene entre 50 y 60 años de edad, que lo que siente y piensa una señorita o un chavo de 23 a 30 años que está iniciando o que tiene poco camino recorrido en su trayectoria profesional y que tiene distintos sueños, distintas obligaciones, diferente nivel de compromisos económicos, diferente estilo de vida y sin duda una forma muy diferente de ver y vivir en comparación contigo, con tus contemporáneos y con los empleados de una generación mayor. Van a pasar y pasar los años y los seres humanos siempre estarán batallando con los cambios generacionales, los jóvenes de hoy, no piensan como tú y tampoco tú piensas como lo hacían tus jefes y tus padres… eso es parte de la historia de la humanidad y es increíble ver como muchas personas simplemente no lo entienden y no lo pueden manejar. Probablemente si platicas con adultos mayores de hoy, ellos te dirán que la regla era “llegar antes e irse después que el jefe”, que al jefe se le hablaba de usted y que por ningún motivo los empleados se atrevían a cuestionar al jefe o a “ponérsele al tu por tu” en la gran mayoría de los casos. Hoy vivimos un contexto muy diferente donde el secreto está en hacer que las cosas funcionen, que la gente ya no tolera a “los Jefecitos” y que lo que necesitan es un líder que inspire, que motive, que enseñe, que apoye, que corrija y que haga sentir que importas. El paquete no es sencillo, más no imposible por eso especialmente si tienes gente joven a tu cargo aléjate de la figura de jefe y posiciónate en este rol de líder. Conversa con cada uno de tus colaboradores para acordar cual es el mejor mecanismo para comunicarse efectivamente (te voy a ver, vienes a mi lugar, nos conectamos por videoconferencia, nos hablamos por teléfono, nos escribimos mensajes, hay “n” opciones”), para definir la frecuencia (nos vemos cada semana, hacemos team back 15 min a diario, te dejo en paz y si me necesitas tú me buscas y viceversa… otra vez hay mil opciones) buscando al final generar acuerdos que funcionen. Entre más abierto, más maduro, más recursivo y más transparente seas con tu comunicación del día a día con tus empleados, mucho más fácil será ejecutar el proceso de evaluación del desempeño, sin sorpresas, sin enojos, y siempre enfocado a lograr los objetivos. Para eso sirve el ponerse de acuerdo en el cómo será la comunicación a lo largo del año.Photo Credits: Bigstock © Mangostock

Productividad aplicada en el día a día
El responsable de cuidar tu tiempo o de permitir que tu alrededor decida por ti está en tus manos.
Como hemos venido platicando a lo largo de la semana una vez que ya ha arrancado de lleno el año, volvemos al reto de lograr balance de vida para gozar de tiempo libre (Ver Tiempo libre – ¿Qué deseas hacer con él?) y la mejor herramienta para hacerlo se llama productividad. Según lo indicado por La Real Academia de la Lengua, productividad es la relación entre lo producido y los recursos empleados, es decir, tener la capacidad de hacer más con menos, así que el nombre del juego para ser productivo en el día a día es lograr grandes resultados invirtiendo el mínimo de recursos posibles. Si la meta de todos los días es respetar la “Regla de Tres” (Ver ¿Cómo generar tiempo libre?) quiere decir que tenemos que ser muy eficientes para sacarle el máximo a las 10 horas destinadas al mundo laboral. ¿Cómo podemos lograrlo?- Antes de “competir”: Pensemos que cada día será una competencia feroz que hay que ganar, y como todo gran atleta de alto rendimiento preparase para el reto es fundamental. Un día productivo nace desde la noche anterior, por lo que si has escogido que tus 8 horas de sueño serán de 10:00 pm a 6:00 am, es necesario dejar todo listo para que a las 6:00 am que suene la alarma tu competencia arranque con todo. Ojo, asegúrate que tu reloj de verdad sonará a esa hora (si no sucede así ya empezamos mal). Deja lista tu ropa desde la noche anterior (con la tecnología de hoy puedes revisar el pronóstico del tiempo para ver cómo estará el día). Evita invertir tiempo en eso la mañana siguiente.
- La competencia: Ya dormiste 8 horas, super!!! pero ahora al día le quedan 14 horas de las cuales 6 son exclusivamente para ti y supongo que quieres que no se te vayan en vano. Es importante que desde un día antes ya tengas agendado cómo vas a usar esas 6 horas. El inventar o improvisar qué hacer con ellas durante el día probablemente resulte en que las pierdas. Quizá la entrada a la jornada laboral sea a las 8:00 o a las 9:00 am, lo cual significa que posiblemente puedas usar 2 ó 3 de las 6 horas justo al arranque del día para hacer ejercicio, desayunar con algún familiar, o bien salir temprano para evitar el tráfico.En muchas oficinas la entrada es a las 8:00 – 9:00 am, así que si decides llegar a las 7:30 am por ejemplo, quizás tengas unos 30 min tranquilos para estar en tu lugar, ordenarte, leer mensajes, preparar algunas llamadas o revisar información con mayor eficiencia que si ya estuviera todo mundo. Con acciones tan simples como estas, empiezas a comportarte con productividad. Recuerda que tu meta es salirte 10 horas después habiendo cumplido con todo. Si entraste a las 8:00 am, a las 6:00 pm en punto deberás salir para disfrutar al máximo las últimas 3 ó 4 de tus 6 horas de tiempo libre al día.No olvides que a lo largo de esas próximas 10 horas tendrás que enfrentar a los “ladrones del tiempo” (Ver ¿Buscas tiempo libre? – Huye de los ladrones del tiempo). Ellos intentarán fuertemente evitar que te salgas a las 6:00 pm como habías planeado, Cada vez que sientas que empiezas a perder el tiempo piensa, “Yo quedé de irme a las 6:00”.
- Después de la competencia: Imagínate como te sentirás si son las 6:00 pm en punto y ya vas caminando hacia tu coche, hacia el transporte público o simplemente dejando atrás el mundo laboral. Si no lo has vivido, no te lo puedes perder. La sensación de satisfacción y de tranquilidad que da el saber que lograste un día productivo es lo que te permite disfrutar aun más lo que resta del día. No hay culpas, no hay incertidumbre, hiciste todo lo que tenías planeado hacer y si esto lo haces constantemente seguramente serás feliz.Frecuentemente cuando hablamos de este tema el auditorio nos dice “que suena muy bonito” pero que en la realidad no es así… Y en efecto para muchos no es así porque no se esfuerzan para que de verdad suceda. Lograr balance de vida requiere de mucha disciplina interna, de aprender a educar al entorno para que los demás respeten tus tiempos y no invadan tu agenda. El responsable de cuidar tu tiempo o de permitir que tu alrededor decida por ti está en tus manos.
Photo Credit: TJ Gehling <a href=”http://www.flickr.com/photos/55154692@N05/16531603554″>Bumbling about</a> via <a href=”http://photopin.com”>photopin</a> <a href=”https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/”>(license)</a>

Imágenes de fin de año – Planeación estratégica 2017
Algunas ideas para enfrentar un año que pinta difícil para muchos sectores del país.
Cada año que termina siempre despierta nuevas expectativas, nuevos desafíos y tal vez también nuevas preocupaciones, pero no importando si el 2016 fue bueno o terriblemente difícil lo importante es aprender a abrir y a cerrar ciclos que lo único que dejan son aprendizajes por los errores y las situaciones enfrentadas o por la alegría y la motivación generada a raíz de los logros alcanzados. En cualquiera de los dos sentidos enfoquémonos en aprender analizando lo sucedido y lo que podemos hacer para seguir adelante. Sin duda para el 2017 hay factores que a muchos nos preocupan: el tipo de cambio, el resultado de las elecciones en los EUA, los incrementos de la gasolina y el diesel, la tasa de interés o el cambio de liderazgo en el Banco de México por citar sólo algunos de los que más he escuchado en las últimas semanas… Con todo eso enfrente la pregunta es: “Si tuve un año maravilloso ¿cómo puedo mantener el rumbo?” o “si me fue pésimo, ¿cómo puedo revertir ese efecto?” Es aquí donde tenemos que poner en práctica una vez más lo que ya hemos platicado sobre planeación estratégica. Lo vimos el año pasado, trabajamos en ello este año y lo tendremos que seguir haciendo toda la vida tanto en forma personal como profesional (Planeación estratégica 2016 en 4 pasos). Estas son algunas ideas para enfrentar un año que pinta difícil para muchos sectores del país.- Honestamente hay poco que la mayoría de los mortales podamos hacer con la situación en los EUA, con el tipo de cambio o con el Banco de México, así que dejemos de preocuparnos, de quejarnos y de esperar a que alguien acuda a ayudarnos cuando lo que debemos hacer es enfocarnos hacia el interior. Si hay cosas personales que arreglar en materia de salud, familia, amigos (eso ya también lo hemos visto en otros espacios Planeación personal) pues a darle, no hay tiempo que perder, dejemos de postergar y ejecutemos lo que tengamos que hacer…“para encima” cómo dicen en el Caribe.
- Si el tema es en el negocio, nuevamente ¿hay algo que puedas hacer por cambiar las cosas del entorno en donde estamos? Con el tipo de cambio en el cielo probablemente tus márgenes se estén viendo afectados importantemente al no poder pasar al mercado fácilmente un incremento de precio derivado de la subida abismal en el costo variable. Este es el mejor momento para plantear el presupuesto del año entrante de una forma diferente siendo que el nombre del juego se llamará competitividad y no tengas duda que sacudirá las estructuras y la forma de pensar de las empresas. Algunos no lo entenderán o reaccionarán muy tarde y otros se moverán para capitalizar oportunidades.
- Probablemente haya que diversificar el negocio, proteger el margen buscando fuentes de abasto nacionales, habrá que incrementar precios que quizá generen una “caída temporal en ventas” pero si el margen se mantiene ¿porqué no? … (sin embargo habrá que hacer los números), optimizar los costos fijos buscar oficinas más accesibles, tecnología que permita mantenernos comunicados, talento más productivo, etc. Opciones habrá, las empresas seguirán y también muchos caerán, no estamos aquí diciendo que el 2017 será un “flan” como se dice coloquialmente, será rudo, pero cuando el ser humano está bajo presión es cuando lo mejor de nosotros puede salir si así lo decidimos hacer.
photo credit: Greyframe <a href=”http://www.flickr.com/photos/56693919@N02/30064300982“>so you think you can tell</a> via <a href=”http://photopin.com”>photopin</a> <a href=”https://

Industria alimenticia – La seguridad de los alimentos procesados
Lo “fresco” y lo “natural” no necesariamente es sinónimo de alimento seguro o inocuo.
En nuestro país aun seguimos escuchando personas que no consumen ciertos alimentos procesados porque dicen que “tienen químicos” o porque creen que tienen “cosas que hacen daño” y por eso para ellos lo mejor es “lo natural”. Siguiendo esta línea entonces todos los demás deberíamos aceptar que los alimentos que se ingieren “naturales”‘ son más seguros, lo cual es una visión muy corta puesto que ya pasaron más de 100 años desde que Luis Pasteur propuso el tratamiento térmico que hoy conocemos como pasteurización para reducir, controlar o incluso eliminar la presencia de ciertos microorganismos que se encargaban de cobrar muchas vidas hacia finales de los 1800, y que es increíble que en pleno 2016 aun existan familias que acostumbran tomar “leche bronca” sin considerar el riesgo de contraer enfermedades como la tuberculosis. En nuestros días los expertos en seguridad, calidad e inocuidad alrededor de todo el mundo se han encargado de demostrar a través de una gran variedad de artículos, publicaciones y trabajos de investigación que los peligros microbiológicos pueden ser controlados o eliminados a lo largo de toda la cadena de valor (desde el mar o el campo hasta nuestras mesas) gracias al procesamiento de los alimentos. Si no fuera por el análisis de los procesos, de la estricta vigilancia de los programas preliminares y del estudio de los puntos de control y/o de los puntos críticos de control que hoy son de carácter obligatorio en muchos países, el número de fatalidades ocasionados por contaminación física, química o microbiológica en distintas fuentes alimenticias sería cada vez mayor; y es que un alimento procesado bajos los estándares de los sistemas reconocidos por GFSI (Global Food Safety Initiative) tiene como uno de sus grandes atributos el que es precisamente seguro, es decir que puede consumirse sin peligro alguno. Regresando con los amantes de “lo natural”, ¿de casualidad saben si el “quesito fresco” que compraron en el mercado tuvo una cadena de frío desde su fabricación hasta el punto de venta, si fue elaborado a partir de leche de vacas que no estaban enfermas, o si fue procesado en un ambiente libre de plagas o de contaminación cruzada? Una respuesta podría ser – “No se pero déjame preguntar”, pero aquí no se trata de preguntar, se trata de que puedan demostrarlo, por eso las plantas procesadoras de alimentos de clase mundial son auditadas para verificar que existe evidencia que demuestre que la práctica está instalada y documentada. Como este ejemplo del queso podríamos hablar también de un puesto de frutas en la calle, de una taquería con producto expuesto a la vía pública, de vitroleros con agua “fresca”, de pollerías que ofrecen aves que circularon por la ciudad a cielo abierto, de ensaladas y guarniciones que quien sabe si las lavaron, de postres sin refrigerar, etc. Lo “fresco” o lo “natural” no necesariamente es sinónimo de seguro o de inocuo, hay recomendaciones, buenas prácticas, normas y leyes que indican cómo se deben tratar los alimentos y que no siempre implican adiciones o modificaciones a sus propiedades. Por eso la gente que se desplaza por el mundo cuando está en lugares poco conocidos, en viajes de trabajo o en situaciones donde enfermarse podría arruinar toda la agenda, lo mejor es consumir alimentos procesados que estén respaldados por marcas con un prestigio en el mercado o en establecimientos que muestren certificaciones similares a lo que será el distintivo H en nuestro país. Usualmente este tipo de empresas o de negocios cuentan con políticas y lineamientos que no sólo cumplen con la legislación local, sino que son congruentes con un compromiso real con la seguridad del producto que involucra a proveedores, instalaciones, servicios y vehículos entre otras muchas cosas más con la finalidad de proteger al consumidor final. Sin ir más lejos, ¿confías en la seguridad de los alimentos que consumes en casa?photo credit: flickr.com / Rebeca Anchondo / CC BY-NC 2.0

Finanzas – control de gastos

7 paradigmas que impiden formar negocios exitosos
La mentalidad es uno de los “4 grandes retos del mundo de los negocios”. Si tienes muy arraigado alguno de estos paradigmas, quizá eso sea la causa raíz de tu situación actual.
Muy probablemente varios de nosotros hemos expresado una crítica, un comentario o incluso admiramos la forma en que algunas personas conducen sus vidas. La actitud es el reflejo de la mentalidad con la que enfrentamos nuestro camino por este planeta no importando nuestra biología (me imagino que conoces gente mayor con la vitalidad de muchachos de 20 años). Dentro del contexto laboral ya hemos abordado lo relevante que es tomar la decisión de volar por tu cuenta o seguir cobrando quincenas (Ver artículo “Emplearse o despertar el espíritu emprendedor”) pero ese no es el único reto relacionado con la mentalidad, piensa que hay con el dinero, las ventas, los clientes, los proveedores, la contabilidad, los empleados, la seguridad, la calidad entre otros conceptos que probablemente se traducen en paradigmas que cada uno de nosotros puede traer en la cabeza y que impiden la construcción de un negocio exitoso.- Dinero: La lana es lo que casi todos dicen que les preocupa mucho, pero a veces no sabemos ni cuanto tenemos ni en que no lo gastamos. El problema puede ser no querer ordenarse, aprender sobre contabilidad o no tener la disciplina de medir y registrar lo que ingresa y lo que sale. ¿Que nos detiene?
- Ventas: El vendedor para muchos es símbolo de engaño, de mentira y de acoso. Para otros las ventas son una misión maravillosa donde entras en contacto con personas para consolidar la oportunidad de ayudarlos a tomar la mejor decisión de compra. Si eres emprendedor, si ya tienes tu empresa y eres de los que “alucina” a los vendedores, ¿cómo le haces para vender tu producto o servicio?
- Proveedores: Es muy triste ver como todavía hay organizaciones orgullosas de la cultura de exprimir y acorralar al proveedor. ¿De verdad crees que un proveedor debe estar a tus pies? Piensa si no lo necesitas tú mas a él, que él a ti.
- Clientes: Todos somos o hemos sido clientes en algún momento de la vida. Reflexionemos sobre cómo nos comportamos en esa posición. ¿Somos de los que siempre regatean el precio, de los que se quejan de todo o de los que exigen “servicio VIP” a cambio de $2.00? Otra vez, si eres emprendedor, si ya tienes tu empresa y eres un cliente conflictivo, ¿no serán igualitos a ti esos clientes de los que tanto te quejas?
- Contabilidad: Pocos tenemos una formación académica en contabilidad, de hecho a la mayoría o no le gusta o no le entiende y por eso lo pasamos al cajón del olvido como si eso pudiera ser una respuesta válida para el SAT o para la autoridad tributaria que aplique en el país donde opera tu negocio. Las obligaciones fiscales, contables y de control interno no son opcionales y aunque no te gusten hay que cumplirlas o afrontar sus consecuencias. ¿Cuando tengas un problema fiscal, le vas a decir a la Autoridad que no lo vea contigo y que vaya y busque a tu contador?
- Empleados: Es una tristeza seguir viendo PyME’s o incluso casas en donde los empleados son tratados como esclavos o como personas de segunda clase. La razón por la que una empresa comienza a contratar es porque el dueño ya no puede hacer las cosas por sí sola(o). Tu gente es el recurso más valioso para enfrentar el crecimiento. ¿Eres de los que piensan “que se aguanten” porque para eso los tengo o para eso les pago?, ¿cómo tratas a tus colaboradores? ¿qué tanto te importan?
- Seguridad y calidad: Hacer las cosas bien y que la operación de la empresa no esté afectando al ambiente, a la comunidad o a tu mismo equipo generalmente no está en la mente de los empresarios. En el mejor de los casos puede ser un tema de prioridades y las prioridades cambian lo cual es muy delicado porque hoy la calidad o la seguridad me puede importar y mañana no. ¿Sólo te importa el presente? o de verdad estás consciente de hacer las cosas bien aunque a la larga quizás te cueste invertir en mayores recursos?
Photo Credits: BigStock Photo © ammza12

Seguridad alimentaria – Los 3 principales desafíos
Instalar una cultura de seguridad, calidad e inocuidad va más allá de sólo evaluar los peligros físicoquímicos y microbiológicos, es fundamental entender el negocio.
En otros espacios ya hemos compartido el panorama global que debe considerarse para lograr instalar con éxito un sistema de calidad (¿Cómo instalar un sistema de gestión de calidad?.) La teoría es bastante simple y si en verdad se siguen cada uno de los pasos mencionados no debería haber ningún problema, pero la realidad es que muy pocas empresas cumplen con seguir ese modelo ideal. ¿Qué es lo que sí sucede?1 Compromiso de la Dirección: En nuestro país cuando mucho 2 de cada 10 gerentes o directores son los que ven a la calidad, a la seguridad y a la inocuidad como un valor. La gran mayoría lo considera una exageración, un mundo de burocracia interminable y un gasto que prefieren evitar a toda costa. ¿Cuándo le dan importancia? tristemente sólo cuando el negocio está en riesgo, es decir cuando hay una presión formal por parte de algún cliente estratégico o de la Autoridad (p. ejem si no están certificados por un tercero no hay forma de continuar con el negocio, o cuando hay multas, clausuras o demandas potenciales). Instalar un sistema de calidad bajo este contexto ayuda a que las cosas al menos empiecen, pero como no hay convicción real sino una amenaza o una obligación las probabilidades de que todo se muera “pasando la auditoria” son muy altas porque se trabaja o se trabajó para “pasar” no para construir una cultura de trabajo diferente. Aun con la presión del cliente o de la autoridad como los líderes no está convencidos de hacer “todo eso” pueden enfrentarse mil y un frenos de dinero, talento, no hay participación en las reuniones de seguimiento y se acaba dando un pésimo ejemplo de liderazgo para toda la organización. Entre más jerarquía y más poder tenga el líder que no está comprando el boleto de instalar el sistema, mayores serán las complicaciones que sufran los “héroes” que estén buscando desarrollar el proyecto. Trabajar con líderes no comprometidos es un gran problema!!!
2 Recursos: Transformar una empresa sin duda requiere de invertir en recursos internos y externos. La empresa tiene que estar muy consciente de sus números puesto que la puesta en marcha del sistema impactará directamente en los costos fijos. El cambio puede reflejarse en la nómina ya que muchas PyMEs no cuentan con una posición responsable de la seguridad y la calidad en las instalaciones (a veces se tiene que contratar a una persona nueva o bien promover a alguien y ajustar sueldos), también el impacto se da en gastos al tenerse que invertir en mantenimientos mayores (esto puede implicar varios miles de pesos), compra de utensilios, accesorios, productos de limpieza y sanitización, análisis de laboratorios certificados (fisicoquímicos y microbiológicos) e incluso servicios profesionales de consultoria y/o coaching empresarial para el proyecto y para las personas involucradas en el proyecto. Esto espanta a muchos pero si el negocio está en peligro o si esto es la puerta para seguir creciendo el dinero es un factor relativo que debe ponderarse desde una óptica de costo beneficio, es decir cuánto dinero se requiere invertir vs cual es potencial del negocio a adquirir (muchas empresas globales piden como requisito tener un sistema de calidad… ¿cuánto vale eso?), o quizá todo lo contario, ¿si no instalamos el sistema ¿de qué tamaño será la pérdida de mercado o de ingresos?
3 Equipo: Aquí no hablamos de los fierros, hablamos de toda la gente involucrada directa e indirectamente en el proyecto. Para hacer que todo “jale” se necesita de un líder fuerte que entienda todo lo que se tiene que hacer pero sin perder la visión global del negocio. Esta persona deberá poder integrar a todo un equipo multidisciplinario, peleará por los recursos, deberá educar, entrenar, motivar y comunicarse efectivamente a todos los niveles. Se requiere de experiecia, tacto y disciplina, por eso este tipo de encomiendas no son para todos.
Estos son los principales retos y no son nada fáciles pero los que hemos vivido la experiencia de instalar un sistema sabemos que nos ha dejado marcados de por vida y gracias a eso es por lo que hemos llegando hasta acá…