Seguridad – El reto de convertirla en cultura organizacional

Durante los últimos años se tienen registrados cerca de 400,000 accidentes de trabajo y aun así seguimos siendo un país  muy poco sensible ante el concepto de la seguridad.

A pesar de que a lo largo de los últimos 5 años se tienen registrados entre 45,000 y 50,000 accidentes de trabajo en empresas del Estado de México y cerca de 400,000 a nivel Nacional (STPS – Ver información completa aquí), seguimos siendo una población muy poco sensible ante el concepto de la seguridad. Las personas y las empresas más avanzadas en el tema de la cultura de la prevención generalmente son tachadas de exageradas, de burocráticas y de ser responsables de hacer que las cosas sean demasiado complicadas. Como siempre todos los extremos son malos y en efecto sí existen algunas empresas que en el afán de cumplir con protocolos internos de seguridad, viven dentro de un sistema que en lugar de promover un entorno positivo que busque el bienestar y la auto consciencia, termina siendo una vigilancia incómoda que puede generar un efecto inverso. Recordemos que la seguridad y la prevención deben estar concebidos desde el sentido común. No se necesitan documentos complejos, ni medidas disciplinarias exageradas, lo que se requiere es que la gente esté permanentemente alerta de los peligros y de los riesgos que están asociados con las actividades que realizan todo el día, no importando si eso sucede en casa, en los trayectos o en los horarios de trabajo. La cultura de seguridad no es una en el trabajo y otra en tu vida normal, el punto es cuidarse todos los días, todo el tiempo. Las personas que ya traen eso desde casa son  pocas y es porque viven dentro de un entorno seguro lo cual desafortunadamente no es común en nuestro país. Factores como la ignorancia, la escasa preparación académica y los bajos recursos favorecen que las casas y las colonias estén llenas de improvisaciones que ponen en riesgo la vida permanentemente. Simplemente por probabilidad ya es “normal” recibir empleados con una escasa o nula consciencia de la seguridad. Nunca lo aprendieron o vivieron desde niños muy cerca de peligros como objetos punzo cortantes, agua hirviendo, químicos a su alcance, etc. ¿Con este panorama que pueden hacer las PyME’s de nuestro país?
  1. Liderazgo: La seguridad al igual que muchas otras cosas más se demuestran con el ejemplo. Si los dueños, los empresarios o los altos ejecutivos de la organización no demuestran que la seguridad es algo que les importa, es imposible pedirle al resto de la empresa que lo haga parte de su vida. “Yo me estaciono como quiero y donde quiero”, “yo no uso equipo de protección” o “yo camino por dónde sea” son sólo algunos de los típicos desplantes de ego y arrogancia que suelen verse en el mundo PyME.
  2. Recursos: Para vivir con seguridad hay que invertir en dispositivos como guardas, protecciones, señalamientos. Hay que comprar equipo de protección que esté de acuerdo a la norma y hay que cambiarlo con cierta regularidad. Se necesita educación y entrenamiento. Todo eso cuesta, pero la vida de las personas no tiene precio.
  3. Supervisión: En materia de seguridad no aplican  ni “los jefes”, ni “los regaños”. Todos deben cuidar a todos y tal cual lo deberíamos hacer en casa, cualquiera de nosotros está facultado para detectar un peligro, evaluar algún riesgo o detener una actividad que esté poniéndonos en una situación desfavorable. Las personas adquieren el hábito de cuidarse no a través de amenazas, regaños o sanciones. Se aprende tomando consciencia de lo que estamos haciendo, por eso es muy importante aprender a tener conversaciones que resalten los comportamientos positivos y detecten los comportamientos negativos que regularmente terminan en lesiones, accidentes o fatalidades.
Si tu función actual contempla el instalar “la cultura de seguridad” y no tienes este contexto a tu favor, sinceramente evalúa si es posible que puedas lograr el cambio. Es un hecho que sin el compromiso de las autoridades de la empresa y sin los recursos necesarios para el proyecto, tienes enfrente un panorama lleno de frustración y de posibles consecuencias graves para todas las personas que ahí trabajen.
Photo Credits: Bigstock © Von Schonertahen

Leer más Sin comentarios

Industria Alimentaria – ¿Estás instalando un sistema o sólo buscas pasar la auditoria?

Desafortunadamente la visión de muchos empresarios es salir de la presión que les implica tener que pasar una auditoria en vez de garantizar la seguridad del producto.

Francamente nos encantaría decir hacia el interior de nuestra firma que las empresas que nos buscan para que las apoyemos con la instalación del sistema de seguridad, calidad e inocuidad son organizaciones que tienen un alto compromiso con la seguridad del producto, pero la verdad es que cuando mucho 1 de cada 10 enfrenta este reto como parte de una sólida cultura alimentaria. Tristemente la mayoría lo hace porque el negocio está en riesgo, por mandato de alguna cuenta clave o porque la Autoridad ya se ha hecho presente y hay riesgo latente de multas o clausura del establecimiento. El contexto cuando la empresa lo inicia por cultura vs. los que lo hacen porque “no les queda de otra” es radicalmente diferente. No es lo mismo invertir en “aquello que crees” que “gastar en cosas que dice una norma”. Cuando el equipo de liderazgo se preocupa por el sistema y por la seguridad alimentaria lo viven, lo demuestran con su ejemplo y no hay decisiones tomadas “en prioridades”, éstas se toman con base en valores y principios. En alto contraste, cuando las empresas lo hacen porque hay que “pasar la auditoria” hay problemas para obtener los recursos necesarios (p.ejem: talento, inversiones, mantenimientos mayores o compra de utensilios y accesorios) y como no hay un interés real, ni un compromiso verdadero la gente lo toma como “algo que de repente se puso de moda”, algo que “ya se le pasará al Jefe” y que genera comentarios como “Ni ella / él lo cumple, no sabemos para que nos pide que nosotras(os) lo hagamos”. Antes de tomar la decisión de instalar un sistema de seguridad, calidad e inocuidad, piensa si esto en verdad llegó para quedarse como parte de la cultura de la empresa, o si sólo es algo pasajero que buscas hacer para cumplir con lo urgente y luego regresar a la forma tradicional de operar que seguramente está muy lejos de lo que buscas lograr. Estos son algunos de los principales errores que comenten las empresas que hacen esto porque “no les queda de otra”: 1. Contratar a un becario / recién egresado: Ya se imaginarán que este tipo de empresas no cuentan ni siquiera con una persona responsable de vigilar el cumplimiento de al menos lo mínimo que exige la Ley (ver NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.), y como esto de “tener que pasar la auditoria es una “jalada” su mentalidad indica que hay que contratar a alguien que salga barato y que haga la chamba “para salir del problema”. ¿De verdad crees que un becario o un recién egresado cuenta con la experiencia para enfrentar algo de esta envergadura? 2. Creer que instalar el sistema es algo muy caro: Obviamente si es algo en lo que no crees y lo ves como un obstáculo, incluso comprar cosas sencillas como unos cucharones de colores para segregar alérgenos seguro lo verás como un gasto inútil. Ya no hablemos de si hay que literalmente tirar las paredes, instalar pisos y techos con acabados sanitarios, adquirir equipos, realizar análisis microbiológicos… ¡Qué dineral me cuesta esto! ¿Te has puesto a pensar de qué tamaño sería el impacto para el negocio si ya no puedes venderle a esa empresa que te exige en principio cumplir con la Ley? 3. Confundir a la gente: Por lo general estas empresas han operado en la anarquía y en el desastre total, así que especialmente aquellos empleados con cierta antigüedad por supuesto que estarán muy poco interesados en cambiar y en adoptar una nueva cultura. Si el equipo de liderazgo o las autoridades de la empresa son las primeras que expresan verbalmente o simplemente con su actitud que esto no vale la pena, la gente seguramente no sabrá si las cosas van es serio o no, y por lo tanto no entenderán que está pasando. 4. Esto es pura burocracia: En un sistema lo que importa son los registros y las evidencias, es por ello que se requieren procedimientos, instrucciones, formatos y otros documentos que comprueben que lo que “dicen que se hace” de verdad se cumple. Si la empresa no opera en este sentido y no entiende que lo importante es demostrarle a la Autoridad, al auditor y todavía más… a sí misma que las cosas están en el camino correcto, lo que digas con bla, bla, bla… no nos interesa. Entonces… ¿De verdad estás instalando un sistema,  o sólo buscas pasar la auditoria?
PHOTO CREDITS: http://photopin.com/download/aHR0cHM6Ly9mYXJtMS5zdGF0aWNmbGlja3IuY29tLzQxMS8zMTk1NDU5MDYx%0AMV81NTA2MmY1MzAxX28uanBn%0A?photo_id=31954590611&search_term=food-facility, http://photopin.com/free-photos/food-facility

Leer más Sin comentarios

Industria alimenticia – La seguridad de los alimentos procesados

Lo “fresco” y lo “natural” no necesariamente es sinónimo de alimento seguro o inocuo.

En nuestro país aun seguimos escuchando personas que no consumen ciertos alimentos procesados porque dicen que “tienen químicos” o porque creen que tienen “cosas que hacen daño” y por eso para ellos lo mejor es “lo natural”. Siguiendo esta línea entonces todos los demás deberíamos aceptar que los alimentos que se ingieren “naturales”‘ son más seguros, lo cual es una visión muy corta puesto que ya pasaron más de 100 años desde que Luis Pasteur propuso el tratamiento térmico que hoy conocemos como pasteurización para reducir, controlar o incluso eliminar la presencia de ciertos microorganismos que se encargaban de cobrar muchas vidas hacia finales de los 1800, y que es increíble que en pleno 2016 aun existan familias que acostumbran tomar “leche bronca” sin considerar el riesgo de contraer enfermedades como la tuberculosis. En nuestros días los expertos en seguridad, calidad e inocuidad alrededor de todo el mundo se han encargado de demostrar a través de una gran variedad de artículos, publicaciones y trabajos de investigación que los peligros microbiológicos pueden ser controlados o eliminados a lo largo de toda la cadena de valor (desde el mar o el campo hasta nuestras mesas) gracias al procesamiento de los alimentos. Si no fuera por el análisis de los procesos, de la estricta vigilancia de los programas preliminares y del estudio de los puntos de control y/o de los puntos críticos de control que hoy son de carácter obligatorio en muchos países, el número de fatalidades ocasionados por contaminación física, química o microbiológica en distintas fuentes alimenticias sería cada vez mayor; y es que un alimento procesado bajos los estándares de los sistemas reconocidos por GFSI (Global Food Safety Initiative) tiene como uno de sus grandes atributos el que es precisamente seguro, es decir que puede consumirse sin peligro alguno. Regresando con los amantes de “lo natural”, ¿de casualidad saben si el “quesito fresco” que compraron en el mercado tuvo una cadena de frío desde su fabricación hasta el punto de venta, si fue elaborado a partir de leche de vacas que no estaban enfermas, o si fue procesado en un ambiente libre de plagas o de contaminación cruzada? Una respuesta podría ser – “No se pero déjame preguntar”, pero aquí no se trata de preguntar, se trata de que puedan demostrarlo, por eso las plantas procesadoras de alimentos de clase mundial son auditadas para verificar que existe evidencia que demuestre que la práctica está instalada y documentada. Como este ejemplo del queso podríamos hablar también de un puesto de frutas en la calle, de una taquería con producto expuesto a la vía pública, de vitroleros con agua “fresca”, de pollerías que ofrecen aves que circularon por la ciudad a cielo abierto, de ensaladas y guarniciones que quien sabe si las lavaron, de postres sin refrigerar, etc. Lo “fresco” o lo “natural” no necesariamente es sinónimo de seguro o de inocuo, hay recomendaciones, buenas prácticas, normas y leyes que indican cómo se deben tratar los alimentos y que no siempre implican adiciones o modificaciones a sus propiedades. Por eso la gente que se desplaza por el mundo cuando está en lugares poco conocidos, en viajes de trabajo o en situaciones donde enfermarse podría arruinar toda la agenda, lo mejor es consumir alimentos procesados que estén respaldados por marcas con un prestigio en el mercado o en establecimientos que muestren certificaciones similares a lo que será el distintivo H en nuestro país. Usualmente este tipo de empresas o de negocios cuentan con políticas y lineamientos que no sólo cumplen con la legislación local, sino que son congruentes con un compromiso real con la seguridad del producto que involucra a proveedores, instalaciones, servicios y vehículos entre otras muchas cosas más con la finalidad de proteger al consumidor final. Sin ir más lejos, ¿confías en la seguridad de los alimentos que consumes en casa?
photo credit: flickr.com / Rebeca Anchondo / CC BY-NC 2.0

Leer más Sin comentarios

Seguridad alimentaria – Los 3 principales desafíos

Instalar una cultura de seguridad, calidad e inocuidad va más allá de sólo evaluar los peligros físicoquímicos y microbiológicos, es fundamental entender el negocio.

En otros espacios ya hemos compartido el panorama global que debe considerarse para lograr instalar con éxito un sistema de calidad (¿Cómo instalar un sistema de gestión de calidad?.) La teoría es bastante simple y si en verdad se siguen cada uno de los pasos mencionados no debería haber ningún problema, pero la realidad es que muy pocas empresas cumplen con seguir ese modelo ideal. ¿Qué es lo que sí sucede?

1 Compromiso de la Dirección: En nuestro país cuando mucho 2 de cada 10 gerentes o directores son los que ven a la calidad, a la seguridad y a la inocuidad como un valor. La gran mayoría lo considera una exageración, un mundo de burocracia interminable y un gasto   que prefieren evitar a toda costa. ¿Cuándo le dan importancia? tristemente sólo cuando el negocio está en riesgo, es decir cuando hay una presión formal por parte de algún cliente estratégico o de la Autoridad (p. ejem si no están certificados por un tercero no hay forma de continuar con el negocio, o cuando hay multas, clausuras o demandas potenciales). Instalar un sistema de calidad bajo este contexto ayuda a que las cosas al menos empiecen, pero como no hay convicción real sino una amenaza o una obligación las probabilidades de que todo se muera “pasando la auditoria” son muy altas porque se trabaja o se trabajó para “pasar” no para construir una cultura de trabajo diferente. Aun con la presión del cliente o de la autoridad como los líderes no está convencidos de hacer “todo eso” pueden enfrentarse mil y un frenos de dinero, talento, no hay participación en las reuniones de seguimiento y se acaba dando un pésimo ejemplo de liderazgo para toda la organización. Entre más jerarquía y más poder tenga el líder que no está comprando el boleto de instalar el sistema, mayores serán las complicaciones que sufran los “héroes” que estén buscando desarrollar el proyecto. Trabajar con líderes no comprometidos es un gran problema!!!

2 Recursos: Transformar una empresa sin duda requiere de invertir en recursos internos y externos. La empresa tiene que estar muy consciente de sus números puesto que la puesta en marcha del sistema impactará directamente en los costos fijos. El cambio puede reflejarse en la nómina ya que muchas PyMEs no cuentan con una posición responsable de la seguridad y la calidad en las instalaciones (a veces se tiene que contratar a una persona nueva o bien promover a alguien y ajustar sueldos), también el impacto se da en gastos al tenerse que invertir en mantenimientos mayores (esto puede implicar varios miles de pesos), compra de utensilios, accesorios, productos de limpieza y sanitización, análisis de laboratorios certificados (fisicoquímicos y microbiológicos) e incluso servicios profesionales de consultoria y/o coaching empresarial para el proyecto y para las personas involucradas en el proyecto. Esto espanta a muchos pero si el negocio está en peligro o si esto es la puerta para seguir creciendo el dinero es un factor relativo que debe ponderarse desde una óptica de costo beneficio, es decir cuánto dinero se requiere invertir vs cual es potencial del negocio a adquirir (muchas empresas globales piden como requisito tener un sistema de calidad… ¿cuánto vale eso?), o quizá todo lo contario, ¿si no instalamos el sistema ¿de qué tamaño será la pérdida de mercado o de ingresos?

3 Equipo: Aquí no hablamos de los fierros, hablamos de toda la gente involucrada directa e indirectamente en el proyecto. Para hacer que todo “jale” se necesita de un líder fuerte que entienda todo lo que se tiene que hacer pero sin perder la visión global del negocio. Esta persona deberá poder integrar a todo un equipo multidisciplinario, peleará por los recursos, deberá educar, entrenar, motivar y comunicarse efectivamente a todos los niveles. Se requiere de experiecia, tacto y disciplina, por eso este tipo de encomiendas no son para todos.

Estos son los principales retos y no son nada fáciles pero los que hemos vivido la experiencia de instalar un sistema sabemos que nos ha dejado marcados de por vida y gracias a eso es por lo que hemos llegando hasta acá…
Photo Credits: Bigstock © JohanH

Leer más Sin comentarios

¿Cómo ganar dinero teniendo orden y limpieza?

¿Aun te da flojera o crees que no vale la pena limpiar? El desorden en plantas, almacenes y áreas operativas está directamente relacionado con accidentes, desperdicio e ineficiencia.

Después de algunos años de entrar y salir de distintas instalaciones y teniendo abiertos todos los sentidos te darás cuenta que desde que ponemos un pie en algún lado podemos darnos cuenta de cómo es la operación del lugar en el que estamos y muy probablemente hasta podemos inferir el tipo de resultados que se están logrando. Decimos que “lo que se ve no se juzga”, así que si el lugar se percibe abandonado, no hay controles para entrar, nadie se registra, nadie sabe quien entró o que salió… mmm? algo ya huele raro. Si te dejan entrar aplicando el famosísimo “Buen día Poli”, si caminas por donde hay cosas abandonadas o encuentras espacios que parecen que nadie los ha tocado en un buen rato… basura, tarimas, bolsas, botes, mugre. No hay duda de que hay problemas. Con este escenario ¿crees que la empresa que visitas tenga un buen control de costos y que la gente que ahí labora está cuidando los recursos? La respuesta puede ser NO, o hay muchas oportunidades para optimizar las cosas en el mejor de los casos.Y ese es el punto, en un ambiente donde todo es un desorden, existe inventario con más de tres meses de no moverse (de hecho probablemente no se ha movido en años), los fraudes, las mermas y los robos hormiga pueden estar a la orden del día, y casi casi, las instalaciones gritan “aquí no hay liderazgo” puesto que no hay nadie que tenga las habilidades gerenciales para instalar disciplina y mecanismos de control interno. Todo este desastre cuesta y puede costar mucho dinero. Si no hay controles, ni una política de acceso a las instalaciones, el riesgo de que enfrentes un asalto o que alguien se infiltre en tu empresa para extorsionar o para robar propiedad intelectual es altísimo. Ya no hablemos del peligro de ser secuestrado. ¿Eso cuánto costaría? La falta de supervisión de los perímetros de seguridad, puede provocar que alguien encuentre la forma de meterse a la planta o al almacén en horarios donde pueda vaciar mercancía o causar algún tipo de sabotaje. ¿Eso cuánto costaría? Una de las formas más eficientes de quedarse sin dinero es no controlar el inventario. Cuando las empresas carecen de sistemas de planeación de la demanda, basta con darse una vuelta en el almacén para certificarlo. Las tarimas y los envases están sucios, no están identificados, tienen fugas y derrames y no existe ningún tipo de lay-out o croquis de almacenamiento. ¿Cual es la consecuencia? que tengas materiales, productos e insumos sin moverse, caducos o de plano para la basura que pueden representar varios meses de venta. Probablemente el almacén esté lleno pero de cosas que o son pérdida o demandará mucho tiempo y esfuerzo darles salida. Todo eso ¿cuánto cuesta? Unas instalaciones abandonadas son inseguras por naturaleza, no te extrañe que te digan que hay muchos incidentes y accidentes. Si incluso tú mismo sientes que es peligroso andar por ahí, seguramente así es. ¿Cuánto costarán las incapacidades, los accidentes o la rotación de la gente? Hablando de mantenimiento, levantar una almacén o una planta que no se ha lavado, pintado o impermeabilizado por años, o el desgaste de los equipos que no cuentan con un correcto mantenimiento preventivo sale mucho más caro que si se cuidan en forma regular. Si a esto le sumas lo que cuesta que la gente no haga las cosas, la cuenta sigue subiendo. Es un hecho que hay personas que son ordenadas por naturaleza y eso se nota en su forma de vestir, en su área de trabajo, en su auto y en todo lo que hacen. Ese perfil ayuda mucho para estar al frente de unas instalaciones, pero no es lo mismo tú ser ordenado y limpio que lograr que las áreas operativas estén limpias y ordenadas. Se requiere de mucha constancia, de mucha consistencia y de medir continuamente los beneficios económicos que se están logrando por estos esfuerzos. Por ejemplo, cuánto cuesta el inventario no conforme y define un plan de salida para recuperar esa lana. Mide y costea las mermas, si disminuyen cuáles son los ahorros, etc. ¿Aun te da flojera o crees que no vale la pena limpiar?

Leer más Sin comentarios

Prevención de accidentes – Ruido

Si en el lugar en el que te encuentres tienes que levantar la voz para que te escuchen, casi es seguro que en ese momento tu oído esté siendo expuesto a lesiones potenciales por ruido. En nuestros días la mayoría de las personas vive en las ciudades y estamos inmersos en un mundo donde los sonidos de la naturaleza prácticamente han sido sustituidos en su totalidad por los acordes de las máquinas, el tráfico, los anuncios de la radio, los tumultos en las calles, el auto y todo el frenesí de una gran urbe… Nos guste o no, ese es el medio ambiente en el que nos desarrollamos y todos nuestros sentidos están expuestos a esa atmósfera, incluyendo por supuesto a nuestro oído. En este caso, es exactamente el ruido el principal enemigo a vencer, ya que es un sigiloso atacante que puede estar durante años dañando nuestra capacidad auditiva como consecuencia de estar expuesto a condiciones extremas en casa, en la calle o en nuestro lugar de trabajo. Lo peor del caso es que en distintas ocasiones el daño auditivo es provocado por ignorancia o por negligencia tanto de nosotros mismos como de algunos Supervisores o Directivos.Una forma práctica de abordar el tema del ruido es haciéndonos las siguientes preguntas:
  1. ¿Has recibido alguna recomendación para adquirir máquinas o equipos más silenciosos?
  2. ¿Los procesos en tu trabajo están diseñados evitar que las personas estén expuestas al ruido lo menos posible?
  3. ¿La protección auditiva está considerada en cada una de las posiciones y áreas de trabajo?
  4. ¿Se cuenta con algún programa permanente de reducción de niveles de ruido?
  5. ¿Se cuenta con un mapa de ruido a lo largo de las instalaciones que nos permita saber donde existe el mayor riesgo?
  6. ¿Los empleados están entrenados para no permanecer más de lo necesario en zonas de alto riesgo?
  7. ¿Se realizan evaluaciones y mediciones de niveles de ruido al menos una vez por año?
  8. ¿Las mediciones registradas se encuentran documentadas, archivadas y disponibles?
  9. ¿Las zonas con más de 90 dB están señaladas con letreros específicos que indiquen “Zona de riesgo: Protección auditiva OBLIGATORIA?
  10. ¿Las alarmas e indicadores auditivos de seguridad son lo suficientemente fuertes como para ser escuchados aun en zonas de riesgo?
  11. ¿Cuando se detectan peligros por ruido, la prioridad es tomar acción de inmediato?
  12. ¿Se proporciona protección preventiva en forma instantánea?
  13.  ¿Cuando se toman las medidas, se logra reducir los niveles a 85 dB o menos?
  14.  ¿Cuando es factible, las áreas de ruido se aíslan en zonas separadas o se protegen?
  15. ¿Visitantes, proveedores y todo el personal tiene acceso a protección auditiva sin costo alguno cuando entran a zonas de riesgo dentro de tus instalaciones?
  16.  ¿Se cuenta con un programa de entrenamiento (anual cuando menos) sobre medidas de prevención y protección auditiva?
  17.  ¿En áreas de riesgo los empleados cuentan con la protección específica de acuerdo a la frecuencia a la que están expuestos?
  18.  ¿Eres de los que trabaja escuchando música 8 ó 10 horas diarias con los audífonos de tu celular, tablet o reproductor de MP3 todo el tiempo?
  19. ¿En tu auto te gusta ir con el radio o la música a todo volumen, que incluso hasta los autos de al lado la pueden escuchar?
  20. ¿Frecuentas bares, antros y lugares donde el volumen de la música no te deja ni hablar?
  21. ¿Cuando sales de esos lugares “te zumban los oídos”?
Cuídate y recuerda que “uno nunca sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido” … Rodrigo Calderón
Executive Coach
ebena, Soporte Empresarial, S.C.
ebena.mx
———————————————
T. +52 (55) 6281 8028
Skype: ebenasoporte
@rcalderon74   photo credit: matthijs rouw via photopin cc  

Leer más Sin comentarios

Industria alimenticia – Seguridad y Defensa de producto

Conoce los 9 puntos básicos que te permitirán crear las bases de un sólido protocolo de seguridad y defensa de producto dentro de tus instalaciones.

Viviendo en un mundo en donde a últimas fechas se ha incrementado la violencia, la desconfianza y los ataques hacia los sistemas de seguridad, es indispensable contar con un protocolo que permita literalmente defender las instalaciones dedicadas a la industria alimenticia.

Especialmente para las organizaciones enfocadas a hacer negocio con empresas globales las auditorias del sistema de calidad contemplan una sección exclusiva interesada en revisar los mecanismos de prevención en materia de seguridad del producto.

A ninguno de nosotros como clientes nos gustaría que una materia prima o un ingrediente no llegue a nuestras instalaciones debido a que el proveedor seleccionado y aprobado fue vulnerado por temas como vandalismo, robo, fuga de información, etc.

  1. Selección de personal: Se recomienda que todos los empleados se comprometan a firmar un documento que indique que son personas que no cuentan con antecedentes penales de ningún tipo. No es necesario correr una investigación, violar garantías individuales o  invadir derechos humanos, la gente si es “decente” no debería tener problemas en firmar y con eso se puede “filtrar” el evitar contratar a personas que pudieran causar un problema mayor en un futuro próximo.
  2. Identificación de empleados: Hoy día existen varias alternativas, desde simples credenciales, hasta tecnología más robusta como sistemas de acceso con registro de huellas digitales, fotografía, tiempos, etc. Todos los empleados deben registrase al entrar y salir de las instalaciones cuantas veces sea necesario. Evita el típico “Buenas tardes Poli” que a veces permite que pase todo mundo.
  3. Inspección de perímetros de seguridad: Al menos 1 vez al año e idealmente cada semestre debe hacerse una inspección rigurosa de todos los perímetros de seguridad y sobre todo tomar acciones sobre los puntos débiles que se hayan encontrado durante este recorrido (http://ebena.mx/seguridad-e-higiene-industrial-protege-tus-instalaciones-tu-patrimonio-y-a-tu-gente/ ).
  4. Vigilancia: La planta, el almacén, el patio de maniobras y todas las áreas críticas deben estar vigiladas. Por lo general se recomienda contratar los servicios de una empresa seria en materia de seguridad privada que pueda presentar guardias educados y bien entrenados, pero es bueno también adquirir cámaras con tecnología que te permita ver todo lo que ahí sucede en tiempo real desde tu dispositivo móvil (celular, tablet, etc). Coloca también puntos de monitoreo con registro para que estés seguro que las 24 horas del día se hacen recorridos para verificar que todo esté en orden (di no “al Poli durmiendo”).
  5. Registro de visitantes: Una simple libreta sucia con garabatos y mala letra en la puerta no sirve de nada. Es fundamental tener información clara y precisa sobre todas las personas que entran y salen durante el día incluyendo proveedores, contratistas y prestadores de servicio. Si ellos se registran hay que verificar que lo hagan correctamente y con letra legible, si no una opción es que alguien internamente lleve el registro para evitar fricciones con los visitantes.
  6. Aseguramiento de equipos en el exterior: Como mecanismo preventivo todos los tanques, válvulas, camiones, pipas o cajas secas que se encuentren expuestos deben estar cerrados y asegurados con candados, sellos o cualquier otro mecanismo que permita saber si no fueron atacados, saboteados o contaminados por algún agente interno o externo.
  7. Iluminación: Áreas obscuras o áreas con poco tránsito son un foco de peligro. Entre más limpias, ordenadas y vigiladas se encuentren todas las instalaciones mucho mejor.
  8. Control de dispositivos de foto y video: Hoy prácticamente cualquier persona que quiera hacer daño en las instalaciones puede tener acceso a un simple teléfono con capacidad para tomar fotos y video, así que es clave tener control de quien puede tomar esas fotos y video bajo permiso exclusivo del responsable en turno.
  9. Sistema de verificación: Todos los puntos anteriores son relativamente sencillos, sin embargo es clave tener personal asignado específicamente para vigilar el cumplimento de cada uno de ellos. Debe contarse con un procedimiento que detalle todas estas actividades, debe haber un mecanismo de comunicación y entrenamiento, y por supuesto todo debe estar documentado para garantizar que tus instalaciones de la industria alimenticia tienen un protocolo establecido en materia de seguridad y defensa de producto.
Rodrigo Calderón
Executive Coach
ebena, Soporte Empresarial, S.C.
ebena.mx
———————————————
T. +52 (55) 6281 8028
Skype: ebenasoporte
@rcalderon74   photo credit: Defence Images via photopin

Leer más Sin comentarios

Industria alimenticia – Limpieza y sanitización

En casa, no se necesita haber estudiado Ingeniería de Alimentos o tener una especialidad en inocuidad dentro de la industria alimenticia para entender la importancia de que todo esté limpio y ordenado. Todos los sistemas de calidad, seguridad e inocuidad alimentaria están encaminados a detectar, controlar e idealmente eliminar peligros físicos, químicos y microbiológicos con la finalidad de proteger al consumidor final. Si hacemos el ejercicio de llevar todo esto al terreno coloquial, como podría ser la cocina de la casa, en la mayoría de los casos no se necesita haber estudiado Ingeniería de Alimentos o tener una especialidad en inocuidad dentro de la industria alimenticia para entender la importancia de que todo esté limpio y ordenado. Bajo este mismo pensamiento sencillo y práctico, es como se debe abordar el cumplimiento de uno de los programas pre-requisito más importantes dentro de todo sistema de seguridad alimentaria.
  • Plan Maestro de Limpieza y Sanitización: Al igual que en el área de mantenimiento, aquí también debe integrarse una lista detallada de todas las áreas y equipos que deben estar sujetos a limpieza y sanitización incluyendo la frecuencia con la que debe realizarse cada uno de los trabajos. La forma más sencilla de hacerlo es elaborando una hoja de cálculo que te permita administrar y ordenar todas las columnas.
  • Programa de Limpieza y Sanitización: Una vez más al igual que en el mantenimiento, cada semana debe generarse un programa con todos los trabajos que deberán realizarse en las instalaciones. Aquí la recomendación es que el documento esté firmado por el responsable de hacer el servicio y por su supervisor. Todo lo que tenga que ver con equipos críticos, que son los que están en contacto directo con el producto tienen la mayor relevancia debido a que precisamente ahí es donde se presentan los mayores peligros.
  • Instrucción de Limpieza y Sanitización: Parece obvio, pero es muy importante tener a la mano el documento que explique con el mayor detalle posible cómo es que debe hacerse la limpieza y sanitización de todos y cada uno de los equipos o las áreas definidas en el plan maestro. Indicar utensilios, observaciones de seguridad, productos químicos, riesgos, concentraciones, accesorios y sobre todo la metodología para hacer las cosas es lo que te podrá garantizar un resultado predecible y controlado que puedas validar posteriormente. Este documento no sirve de nada si está en la oficina de algún Gerente, tiene que estar accesible para los trabajadores que están día a día en la operación.
  • Diseño sanitario: Probablemente uno de los mayores retos de la industria alimenticia de nuestro país está precisamente aquí, debido a que un gran número de plantas, almacenes y áreas operativas, nacieron, crecieron y se adaptaron a las condiciones de el lugar sin que necesariamente hubiese existido un diseño sanitario de origen. Techos de asbesto, plafones, pisos con fracturas, paredes de materiales porosos, fisuras, madera, etc. aun están presentes y representan de entrada un peligro considerable, así que limpiar y sanitizar correctamente bajo estas condiciones no es una tarea fácil. En contraste, una planta planeada con diseño de clase mundial y con acabados grado sanitario facilitan totalmente este punto.
  • Utensilios de limpieza: Al igual que en casa donde el sentido común nos indica que no debemos usar el cepillo con el que se lavan los baños para lavar los platos y vasos con los que comemos, las instalaciones deben contar con un programa de control de utensilios de limpieza que contemple cuáles son los más adecuados para realizar las tareas. Deben estar limpios, ordenados y segregados utilizando códigos de colores que impidan contaminación cruzada. Aun es común ver materiales “comprados en el mercado”, cuando existen firmas expertas y profesionales del sector que podrán ayudarte a realizar un levantamiento de tus necesidades para luego proponerte lo mejor dentro de un extenso catálogo de accesorios disponibles.
  • Verificación: Para cerrar, y en forma similar al mantenimiento, una vez que el servicio se ha terminado y que el equipo está listo para entrar en operación, debe existir una instrucción de verificación que garantice que no tenemos ningún peligro desde el punto de vista físico, químico y/o microbiológico. Nuevamente, por ningún motivo la persona / área que hizo el trabajo podrá ser quien autorice la puesta su marcha.
No te compliques la vida, se práctico, y recuerda que “no es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia”… Rodrigo Calderón
Executive Coach
ebena, Soporte Empresarial, S.C.
ebena.mx
———————————————
T. +52 (55) 6281 8028
Skype: ebenasoporte
@rcalderon74   photo credit: Ignacio Conejo via photopin cc

Leer más Sin comentarios


x3
x4
x7
x5
x1
x6
x2
x8

Indice

Contacto

Blvd. Manuel Ávila Camacho #1903 53100 Ciudad Satélite Naucalpan Estado de México, México T. (55) 6281 8028

Redes Sociales

G+
Facebook
Twitter
Linkedin Circle